La técnica de la tierra comprimida es un sistema constructivo milenario que en la actualidad está experimentando un resurgimiento en Europa, impulsada por sus sostenibilidad y atractivo estético. La necesidad urgente de descarbonizar los edificios y de buscar alternativas más sostenibles que promuevan la circularidad y la calidad del ambiente interior, son motivos suficientes como para rescatar esta técnica constructiva e investigar sobre sus posibilidades. En este artículo te explicamos cuáles son las ventajas de construir edificios con tierra comprimida, cuales son sus aplicaciones, algunos ejemplos actuales de construcción con tierra comprimida, qué normativa técnica existe y cuáles son los desafíos a los que se enfrenta. Entre ellos la escasez de normativa técnica para el desarrollo de los proyectos arquitectónicos con tierra comprimida.
Actualizado a 31-03-2025
No es la primera vez que hablamos sobre los beneficios de recuperar técnicas de construcción de edificios que sean más respetuosas con el medio ambiente y la salud de las personas. Un ejemplo es el artículo Materiales saludables y sostenibles en la construcción de edificios. En el mismo se habla de construir con materiales sin transformar. Por ejemplo, con la tierra, la madera, la cal o el barro. Materiales presentes en la naturaleza y que han sido utilizados desde siempre en la construcción de edificios. Y que se han utilizado manteniendo sus cualidades biológicas y su inocuidad ambiental. En este post nos fijamos en una técnica ya olvidada en la cual se han fijado algunos arquitectos en la actualidad. La de construir muros con tierra comprimida.
La técnica del muro de tierra comprimida rammed earth
La técnica de levantar muros con tierra comprimida o rammed earth, es una técnica milenaria. Aunque ya desaparecida, fue muy utilizada en España desde antiguo. Se utilizaba en la construcción de monumentos o en la propia arquitectura popular. La técnica de la tierra comprimida fue sustituida por otros sistemas constructivos alternativos, dejándola en el olvido a mediados del siglo XX. Sin embargo, en la actualidad, cada vez son más los arquitectos que la utilizan en sus proyectos. El motivo que empuja a estos arquitectos a rescatar la técnica de la tierra comprimida, consiste en la necesidad de buscar alternativas más sostenibles.
Ventajes de construir con la técnica constructiva del tapial
También conocida como tierra compactada, tierra apisonada o muro de tapial, es una alternativa más sostenible por varias razones:
Uso de materiales locales y naturales
Es una técnica constructiva que utiliza principalmente tierra. Un recurso abundante y local. Reduciendo así la necesidad de transportar materiales a largas distancias y disminuyendo la huella de carbono asociada. Además los materiales empleados son naturales y, con frecuencia no requieren del uso intensivo de la energía en el proceso de fabricación.
Bajo impacto ambiental
La extracción de tierra tiene un impacto ambiental menor en comparación con la producción de materiales como el cemento o el ladrillo. Por otro lado, al final de su vida útil, las construcciones con tierra comprimida pueden reintegrarse al entorno natural sin generar residuos contaminantes.
Eficiencia energética
La tierra compactada tiene una alta inercia térmica. Esto significa que absorbe y libera calor lentamente. Esta circunstancia ayuda a mantener temperaturas estables en el interior, reduciendo así la necesidad de calefacción o refrigeración artificial. Como consecuencia de esta capacidad de autorregulación, se reduce el consumo energético y por lo tanto las emisiones de CO2.
Salud y confort interior
Los muros de tierra comprimida permiten la transpiración. De esta manera regulan la humedad interior y crean ambientes más saludables. Por otro lado al ser un material natural, contribuye a un ambiente interior libre de tóxicos. También es un excelente aislamiento acústico ya que actúan como barrera ante la transmisión del ruido.
Economía circular
Los materiales de construcción con tierra comprimida pueden ser reutilizados o reciclados con facilidad. Contribuyendo así a la economía circular.
Aplicaciones de la tierra comprimida en la construcción de edificios
La construcción con tierra, abarca un amplio abanico de técnicas que aprovechan las propiedades únicas de este material natural. Estas son las más conocidas.
Bloques de tierra comprimida o BTC
El proceso de fabricación de los bloques de tierra comprimida incluye: la tierra, con granulometría y composición específica, se mezcla con un estabilizante. Este puede ser cemento, cal u otro similar. La mezcla se compacta posteriormente mediante prensas mecánicas o hidráulicas. De esta forma se le da forma a los bloques con unas dimensiones estandarizadas. Posteriormente los bloques pasan por un proceso de curado para garantizar su resistencia y durabilidad. El proceso de curado puede incluir secado al aire o humedecimiento controlado.
Las aplicaciones de los bloques de tierra comprimida abarca la ejecución de muros de carga y cerramiento en edificios de baja altura. También la ejecución de tabiques interiores y de cerramiento así como elementos decorativos y estructurales.
La precisión dimensional y la regularidad en la forma son ventajas frente a otras opciones con tierra comprimida. También presentan mayor resistencia a la compresión y son más fáciles de colocar y de modular.
En esta presentación realizada por el Arquitecto Miguel Rocha, encontraréis información sobre bloques de tierra comprimida (BTC). Está realizada en colaboración con la Fundación Laboral de la Construcción. Para unas jornadas organizadas este año 2015 en Cáceres, sobre Bioconstrucción y Rehabilitación Energética.
Construcción con tierra modelada a mano o Cob
En este proceso de construcción con tierra modelada a mano o Cob, la tierra arcillosa se mezcla con fibras vegetales y agua para crear una masa plástica. Las fibras pueden ser paja. Posteriormente la masa obtenida se modela a mano para formar muros continuos y orgánicos. La técnica incluye la formación de capas sucesivas que se superponen y compactan. Con ello se consigue una mayor integración de los elementos estructurales y decorativos.
La aplicación de esta técnica es habitual en la ejecución de viviendas unifamiliares con diseños personalizados. El diseño incluye formas curvas y complejas así como elementos arquitectónicos singulares debido a su carácter artesanal y manual. Como ventaja la técnica de la tierra modelada a mano permite una mayor flexibilidad en el diseño y en la forma.
Construcción con tierra apisonada o Tapial
Es una técnica que emplea tierra arcillosa húmeda vertida en capas dentro de un encofrado. Cada capa se compacta mediante el apisonado, de forma manual o mecánica, obteniendo así una lata densidad del material. El desplazamiento del encofrado permite continuar la ejecución del muro obteniendo así muros monolíticos.
Las aplicaciones de la tierra apisonada o Tapial con tierra comprimida incluye principalmente muros de carga en edificaciones de gran altura. También muros de contención y de cerramiento.
Con esta técnica se obtienen muros de alta resistencia estructural y gran durabilidad, así como una estética terrosa y robusta.
Ejemplos de construcción con tierra comprimida
Existen ejemplos de arquitectura con tierra comprimida, promovida por arquitectos y constructores que la adoptan por sus beneficios sostenibles y estéticos. Aquí hay algunos ejemplos destacados de arquitectura contemporánea que utilizan esta técnica.
Casa de Tapial de Ayerbe
Situada en Huesca, esta vivienda unifamiliar diseñada por Edra Arquitectura y Natura Km 0 es un referente en el uso del tapial en la arquitectura moderna. Ha recibido reconocimientos como el Terra Award 2016 por su excelencia en la construcción con tierra cruda. El proyecto destaca por su integración en el entorno, su eficiencia energética y su estética natural.
Encuentra más información sobre esta casa aquí.
Piscina municipal de Toro
Este es otro ejemplo representativo del uso de la técnica del tapial con tierra comprimida en la actualidad. El edificio se diseña por el estudio Vier Arquitectos para un concurso público promovido por el Ayuntamiento de Toro (Zamora) en 2004. El objetivo de los arquitectos era que este edificio de carácter público se integrara en el entorno en el que se emplaza. Con dignidad y con el propósito de pasar a formar parte del patrimonio arquitectónico de la ciudad. En este caso, se ha ejecutado un muro perimetral con tierra comprimida como sistema envolvente.
Accede a más información sobre este proyecto aquí.
Rammed Earth House
También conocida como la Casa del muro de tierra compactada, se trata de una villa diseñada por ZEST Architecture y terminada en 2023. Consiste en una vivienda unifamiliar que combina muros de tierra apisonada con la madera y el acero. El conjunto consigue crear una armonía entre los moderno y lo natural. Además la tierra utilizada proviene de la excavación de la cimentación del edificio, reduciendo así el impacto ambiental.
Si quieres saber más sobre esta vivienda mira en este enlace.
Weleda Logistics Cradle Campus
Se trata del edificio de tierra apisonada más grande de Europa. El edificio es un almacén que no es sólo notable por su tamaño, sino también por ser un ejemplo de la viabilidad y eficiencia de la construcción con tierra apisonada en proyectos industriales. Su construcción evidencia cómo este método tradicional puede adaptarse a las necesidades de la arquitectura moderna y funcional ofreciendo una alternativa sostenible a los materiales de construcción convencionales. Además también demuestra las ventajas de la tierra apisonada en términos de regulación térmica, eficiencia energética y de reducción del impacto ambiental. Un éxito sin duda que deja patente la idoneidad de esta técnica constructiva para crear espacios de trabajo amplios y eficientes sin comprometer los principios de la arquitectura ecológica.
Conoce más de este edificio construido con tierra comprimida en este enlace.
Arquitecto austríaco Martin Rauch
Este arquitecto es una figura pionera en la revitalización y modernización de la construcción con tierra comprimida. Su experiencia abarca décadas, durante las cuales ha investigado y perfeccionado técnicas para utilizar la tierra como material de construcción de manera innovadora. Ha transcendido la concepción tradicional de la tierra comprimida, demostrando su aplicación en una amplia gama de proyectos arquitectónicos en toda Europa.
Las obras de Rauch incluyen desde viviendas unifamiliares y edificios de uso residencial hasta estructuras públicas de gran envergadura. Entre ellos museos y centros comunitarios. En cada uno de estos edificios pone en valor la versatilidad de la tierra comprimida, su belleza natural inherente y su capacidad para crear espacios impactantes desde el punto de vista estético pero también funcionales. Su arquitectura se centra en la sostenibilidad, la eficiencia energética y la creación de ambientes saludables sostenibles. Sin duda todo un referente en la arquitectura contemporánea con tierra.
La Casa Rauch es un ejemplo de construcción de vivienda con tierra compactada.
¿Qué normativa regula la construcción con tierra comprimida?
En España, la normativa específica que regula la construcción con tierra comprimida, se centra principalmente en los bloques de tierra comprimida o BTC. No obstante existen otras normas y consideraciones generales que también son relevantes.
Norma UNE 41410:2023
Esta es la norma española que define las especificaciones y métodos de ensayo para los BTC utilizados en muros y tabiques. Establece los requisitos que deben cumplir los BTC en términos de resistencia, durabilidad y otras propiedades relevantes. Además proporciona un marco técnico que garantiza la calidad y seguridad de las construcciones que utilizan este material. Es la versión que sustituye a la conocida UNE 41410:2008
El Código Técnico de la Edificación CTE
Aunque el CTE no regula de forma específica la construcción con tierra comprimida, sí establece requisitos básicos de seguridad y habitabilidad que deben cumplir los edificios que se construyen o rehabilitan en España, independientemente del material utilizado. Por otro lado, las normas locales y autonómicas también pueden influir en la construcción con tierra comprimida. Sobre todo, en lo que respecta a la protección del patrimonio y la sostenibilidad.
Norma UNE-EN 772-11:2011
Esta norma se puede utilizar junto a la norma UNE 41410:2023 para la determinación de la absorción de agua por capilaridad en los bloques de tierra comprimida BTC.
Retos a los que se enfrenta la técnica de construcción de edificios con tierra comprimida
A pesar de todas las ventajas que la técnica de construcción con tierra comprimida aporta al sector, esta se enfrenta a diversos desafíos técnicos.
Vacío normativo
Existe una falta de normativa técnica específica que regule la construcción con tierra comprimida. Esto dificulta el desarrollo de proyectos técnicos que incluyen esta técnica en la construcción de edificios. Además de la dificultad para obtener permiso de obras y garantía de calidad. Además adaptar la normativa técnica de edificación puede ser un proceso complejo ya que no se contempla las particularidades de este tipo de construcción.
Capacitación técnica y falta de mano de obra
Existe una escasez de profesionales con experiencia y conocimiento en técnicas de construcción con tierra comprimida. Como toda técnica constructiva requiere de profesionales con formación especializada para garantizar la correcta ejecución de los proyectos. En este sentido la capacitación técnica y la difusión de esta técnica de construcción con tierra comprimida son factores fundamentales para su desarrollo en el sector.
Percepción negativa de la sociedad
La técnica de construcción con tierra comprimida genera desconfianza y generalmente se asocia a un tipo de construcción precario o de subdesarrollo. Es necesario que el usuario entienda todos los beneficios que aporta este tipo de construcción con tierra comprimida.
Idoneidad de la tierra comprimida en zonas con actividad sísmica
La tierra comprimida puede ser sensible a la humedad, la lluvia y la erosión, por lo que requiere de medidas de protección adecuada. Por otro lado, la capacidad resistente de la tierra comprimida puede ser inferior a la de otros materiales convencionales. Es por ello que se debe de analizar la idoneidad de la construcción de edificios de tierra comprimida en zonas con actividad sísmica y hacer cumplir las exigencias de diseño de las normativa para estructuras sismorresistentes.
Adaptación al clima
La técnica de construcción con tierra comprimida debe de adaptarse a las condiciones climáticas locales. Es fundamental garantizar la resistencia a la humedad, la lluvia y los cambios de temperatura.
La calidad de los materiales
La tierra que se utilice en la construcción de edificios debe de ser de calidad para garantizar la durabilidad y resistencia de los edificios. Por otro lado se debe de asegurar la disponibilidad de tierra adecuada en las proximidades del edificio a construir.
Hay que tener en cuenta que la composición de la tierra varía según su ubicación. Esta circunstancia dificultar la estandarización de las técnicas y la calidad de la construcción. Es necesario realizar un análisis exhaustivo del suelo para determinar por un lado la idoneidad del material y por otro las proporciones adecuadas de la mezcla.
¿Te ha parecido interesante este artículo? Participa con tus comentarios y consultas justo abajo y comparte en redes sociales.
Si eres certificador energético, date de alta en nuestra web y recibe encargos directos de clientes sin intermediarios.
Aprende a realizar certificados energéticos con este curso online gratis.
Un saludo,
Muy interesante el articulo.
Se dice, se comenta que la norma ya esta hecha, pero esta guardada en un cajón de algún despacho del Ministerio. No interesa introducir esta tecnologia que compita con otras que sufren por vender sus productos en un mercado deprimido como el nuestro.
Se aprobó la del BTC de chiripa y porque eran tiempos de vacas gordas. Pero ahora…
En fin, que lástima no poder normalizar esta tecnologia constructiva.
Mas saben nuestros abuelos de esta técnica que nosostros
Muy buen artículo.
Aclarar; que la normativa del CTE es prestacional y no prescriptiva. Cierto es que resulta muy cómodo técnicamente que todo lo proyectado venga incluido en el código, ya que nos evita tener que justificar los exigencias que marca la LOE. Para mi lo mejor que tiene este código es que nos permite ir por delante del Ministerio.
Por ejemplo, nosotros hemos realizado la primera vivienda en España con paneles de paja prefabricados, y se ha justificado gracias a que existe una normativa francesa de construcción de paja, existía una referencia en Lituania, ejemplos en Italia, etc.
No podías estar más de acuerdo contigo Pablo. Gracias por tu aportación! Un saludo
hasta los años 60 en España se construia con barro o tierra y piedras, pero se dejó de hacer este uso constructivo para dar a conocer el hormigón, jo diria que fueron los politicos los que lo quitaron del medio y las constructiras que era mas economico el hormigon y mas rapido, gracias por vuestra pagina me encanta que haya cosas asi
Sorprendente resultado. Conocia la existencia del adobe, pero desconocia por completo este sistema.
Buen día,
Me podrán indicar donde consigo la formula del suelo cemento para reforzar los tapiales? es esto posible? ademas se instalan refuerzos en acero embebidos en el tapial o esto no es posible?
Saludos a todos, estupendo tu artículo Paula, además de por el contenido, por la sencillez, ý la buena síntesis que haces.
Es incuestionable la eficacia y la eficiencia de un sistema que adapta las necesidades a las disponibilidades en todas las circunstancias en que la naturaleza ayuda. Sin embargo no nos olvidemos de lo que supone la evolución y el avance tecnológico, que ademas de avanzar, eleva la creatividad y las capacidades.
Aún así yo sigo con mucho interés las técnicas como esta para la generación de sistemas constructivos sostenibles y de durabilidad demostrada siempre que se haga un correcto mantenimiento, más allá del rigor en la elección de las materias primas, un cuidado proceso y diseños muy cuidados.
Lo dicho, no abandonemos lo bueno conocido. Enhorabuena Paula.