Plan Nacional de Renovación de edificios ¿Qué es y cómo afectará a los profesionales?

El horizonte 2050 se traza como un hito ineludible en el calendario para el sector de la edificación en nuestro país. La Directiva (UE) 2024/1275 de eficiencia energética en los edificios, establece la hoja de ruta para alcanzar la descarbonización de los edificios. Y en este proceso se incluye la rehabilitación de los edificios existentes incluyendo mejoras de eficiencia energética y desde una perspectiva integral. Con este objetivo se establece la obligación de que cada país presente su primer borrador del Plan Nacional de Renovación de Edificios antes de fin de año de 2025 ¿Sabes en que consiste? ¿Cuál es el marco normativo? ¿Cuáles son los elementos clave para su redacción? Si estas comprometido con la descarbonización de edificios, este artículo te interesa.

Plan Nacional de Renovacion de edificios

El Plan Nacional de Renovación de edificios en el contexto de ARCE 2050

El proyecto ARCE 2050 para una Arquitectura Cero Emisiones surge como una iniciativa clave para liderar la transformación del parque edificado. El objetivo consiste en convertir el parque inmobiliario español existente en Edificios Cero Emisiones. Y en este contexto ARCE 2050 se presenta como un catalizador imprescindible para la redacción del próximo Plan Nacional de Renovación de edificios. Que va a estimular el desarrollo de este proceso tan ambicioso pero a la vez tan necesario en un contexto de urgencia.

Marco normativo: La directiva UE 2024/1275

La reciente directiva UE 2024/1275 consolida y refuerza el marco para la eficiencia energética de los edificios. De hecho , establece en su artículo 3 de manera explícita la obligación de que cada Estado miembro elabore y presente cada cinco años, su Plan de Renovación de Edificios. Este mandado subraya la necesidad de una estrategia dinámica y adaptable a la evolución tecnológica  socioeconómica.

La actual directiva de eficiencia energética de los edificios representa una obligación legal pero también una oportunidad sin precedentes para todos los agentes involucrados en el proceso. Un oportunidad de liderar el proceso de transformación del entorno construido. No hay que olvidar que el Plan Nacional de Renovación de edificios debe traducir los objetivos europeos en medidas concretas y aplicables al parque edificado español. Y en este proceso deberá incluir el parque residencial y el no residencial. Tanto público como privado.

¿Cómo interviene ARCE 2050 en la redacción del Plan Nacional de Renovación de edificios?

El proyecto ARCE 2050 se posiciona como un actor clave en este proceso. Su enfoque de Arquitectura Cero Emisiones anticipa y complementa los objetivos de la directiva europea EPBD. Su objetivo es buscar la transformación integral del parque inmobiliario hacia la neutralidad de carbono. En este sentido aporta un marco conceptual y metodológico para la elaboración del Plan Nacional de Renovación de edificios.

ARCE 2050 aportará su experiencia y conocimiento, factores clave para:

  • Definir estrategias de renovación profunda. El plan debe contemplar la promoción de rehabilitaciones integrales que incluyan a la envolvente térmica, las instalaciones y la integración de las energías renovables.
  • Establecer hojas de ruta para cada tipo de edificio. Porque las particularidades de los edificios residenciales, terciarios, industriales y públicos requerirán enfoque específicos y adaptados.
  • Fomentar la innovación y la adopción de tecnologías disruptivas. El Plan Nacional de Renovación de edificios deberá incentivar la investigación, el desarrollo y la implementación de soluciones constructivas y energéticas de vanguardia.
  • Desarrollar herramientas y metodologías de evaluación. Para mejorar hay que medir. Por lo tanto la medición y verificación del impacto de las renovaciones de los edificios serán fundamentales para garantizar el cumplimiento de los objetivos europeos.

Cuáles son los elementos clave para la redacción del Plan Nacional de Renovación de edificios

Pues lo cierto es que el próximo Plan Nacional de Renovación de edificios, deberá articularse en torno a los siguientes elementos clave.

Diagnóstico exhaustivo del parque edificado

Es fundamental el análisis detallado de aspectos como la antigüedad, el estado de conservación, el comportamiento energético y el potencial de mejora de los edificios existentes. Sólo con este análisis será posible definir prioridades y estrategias efectivas. Además, la recopilación y análisis de datos precisos serán cruciales.

Objetivos cuantificables y ambiciosos

El Plan Nacional de Renovación de edificios deberá establecer hitos intermedios y objetivos finales claros y medibles. Será imprescindible para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el sector de la construcción de edificios. En línea con la trayectoria marcada por la directiva europea.

Instrumentos de apoyo financiero y fiscal

Será esencial la movilización de recursos económicos significativos para impulsar la renovación a la escala que se requiere. El Plan Nacional de Renovación de edificios deberá detallar qué mecanismos de financiación pública y privada van a ser necesarios. También que incentivos fiscales, líneas de crédito y otras herramientas que hagan viable la inversión.

Marco regulatorio y normativo que agilicen el proceso

Será requisitos aspectos como la simplificación de los trámites administrativos, la actualización de la normativa técnica de aplicación o la eliminación de las barreras burocráticas.

Fomento de la capacitación y la formación a los profesionales

Se espera un incremento de la demanda de profesionales cualificados ene el ámbito de la eficiencia energética y la rehabilitación sostenible en los edificios. Es por ello que el Plan Nacional de Renovación de edificios debe contemplar programas de formación y capacitación para arquitectos, ingenieros, constructores y resto de agentes del sector.

Estrategias de comunicación y sensibilización

En este proceso todos están llamados a participar. Por lo tanto, es clave informar y concienciar a propietarios, usuarios y administradores de edificios sobre los beneficios de la renovación energética. Sólo así se podrá generar demanda y se fomentará la participación activa.

Impulso a la innovación y la investigación

Como es lógico, el Plan Nacional de Renovación de edificios deberá promover la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías. También de nuevos materiales y soluciones constructivas. Todo ello permitirá alcanzar los objetivos de descarbonización de manera eficiente y rentable.

Fomento de la economía circular

Sin duda un gran reto y sobre todo un cambio de paradigma. La gestión de los residuos de construcción y demolición, la reutilización y el reciclaje, deberán integrarse en las estrategias de renovación de edificios. Una estrategia sin duda imprescindible para minimizar el impacto ambiental asociado a la construcción, uso y fin de vida de los edificios.

La calidad del ambiente interior

Más allá de la eficiencia energética de los edificios, el Plan Nacional de Renovación de edificios deberá abordar aspectos como la mejora de la calidad del aire interior, el confort térmico y acústico o la accesibilidad en los edificios que se renueven.

Integración de las energías renovables

El Plan Nacional de Renovación de edificios fomentará la integración en los edificios de sistemas de generación de energía renovable. Ya sea in situ o en el entorno de los edificios. Y esta estrategia será crucial para alcanzar el objetivo de cero emisiones.

El Plan Nacional de Renovación de edificios una oportunidad para muchos técnicos

En este contexto, los arquitectos e ingenieros desempeñan un papel protagonista. Su conocimiento técnico, su capacidad de diseño y su visión integral del proceso constructivo serán esenciales para la concepción y ejecución de proyectos de renovación ambiciosos y efectivos. El Plan Nacional de Renovación de edificios reconocerá y potenciará su rol como agentes de la transformación.

En este sentido los profesionales del sector deberán adquirir nuevas competencias y conocimientos. También deberán colaborar de manera multidisciplinar con otros agentes del sector, como promotores, constructores, instaladores y administraciones públicas. Por otro lado, deberán de liderar proyectos de renovación integral que aborden la eficiencia energética desde una perspectiva holística. En este sentido deberán analizar la envolvente, las instalaciones y también el comportamiento de los usuarios. Además se apoyarán en herramientas de simulación y análisis de ciclo de vida con el objetivo de optimizar el diseño y recudir el impacto ambiental de las intervenciones. Y por último, deberán comunicar de manera efectiva los beneficios de la renovación integral de edificios.

Ya se ha abierto consulta pública previa a la elaboración del Plan Nacional de Renovación de edificios. Abierta hasta el 30 de abril de 2025

¿Te ha parecido interesante este artículo? Participa con tus comentarios y consultas justo abajo y comparte en redes sociales.

Si eres certificador energético, date de alta en nuestra web y recibe encargos directos de clientes sin intermediarios.

Aprende a realizar certificados energéticos con este curso online gratis.


Escrito por:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *