Proyecto para una Arquitectura Cero Emisiones

¿Conoces el proyecto ARCE 2050 para una Arquitectura Cero Emisiones? Se trata de  una iniciativa que tiene como objetivo liderar y acelerar el proceso de descarbonización de los edificios y las ciudades en España. Responder a los retos ambientales y sociales y mejorar la calidad de vida de todas las personas y de las ciudades son las premisas. Todo ello a través de una transición energética sin precedentes. Y no sólo eso, ya está en marcha la próxima modificación del CTE. Tampoco nos podemos olvidar del Plan Nacional de Renovación de Edificios ¿Quieres saber más? Sigue leyendo.

24-02-2025

Proyecto ARCE 2050 para una Arquitectura Cero Emisiones

La arquitectura de calidad es mucho más que simples edificios. La arquitectura de calidad incluye factores como la salud física y mental, la cohesión social, la descarbonización, etc.. Es por ello que la Ley de Calidad de la Arquitectura define la calidad de la Arquitectura como un bien de interés general, puesto que tiene un impacto directo en la calidad de vida de las personas.

Este es el motivo por el cual se eligió la Casa de la Arquitectura para presentar el Proyecto ARCE 2050. Y se hizo en una jornada organizada por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. El objetivo, liderar y acelerar la descarbonización del parque inmobiliario español y también sus ciudades. La mejora de la calidad de vidas de las personas y de las ciudades como principio rector. La transición energética sostenible desde una arquitectura de calidad para responder a los retos ambientales y sociales que existen actualmente.

La jornada también contó con la participación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Además colaboraron el Green Building Council España (GBCe), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc) y la Agrupación de Arquitectos por la Sostenibilidad (AUS).

El plan para la creación de ciudades más sostenibles y descarbonizadas viene de antes. La modificación del CTE en 2019, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y la Estrategia a largo plazo para la Rehabilitación Energética de Edificios (ERESEE) son los precedentes. En conjunto se trata de un plan muy ambicioso que recoge los objetivos comprometidos con la Unión Europea. Y parece ser que la sociedad ha interiorizado la eficiencia energética como una prioridad.

¿En qué consiste el Proyecto ARCE 2050 para una Arquitectura Cero Emisiones?

El objetivo de alcanzar la neutralidad climática en 2050 es un desafío pero también una oportunidad para conseguir ciudades que mejoren la vida de los ciudadanos.

En este sentido, la transposición de la Directiva de Eficiencia Energética de Edificios (EPBD) es la herramienta para la creación de ciudades y edificios más sostenibles y resilientes. Por otro lado se pretende que todos los agentes colaboren conjuntamente: administración, profesionales y ciudadanos. Todos deben participar para adaptar el entorno construido a los desafíos medioambientales presentes y futuros.

El proyecto incluye tareas de comunicación y sensibilización. Se pretende hacer entender que la descarbonización y la transición energética sirven para reducir la huella de carbono pero también para mejorar la calidad de vida de las personas y para revalorizar las viviendas. Es por ello que se promueve la participación pública en el proceso de trasposición de la Directiva EPBD.

También se tiene como objetivo reconocer el trabajo de administraciones, profesionales, empresas y asociaciones, que sean pioneros en el proceso de descarbonización de la arquitectura y la transición energética a través de la creación de soluciones innovadoras.

Para cumplir con todo lo anterior, el proyecto incluye la organización de proceso participativo. Este proceso incluirá por un lado, la creación de grupos de trabajo y mesas temáticas relacionadas con diferentes áreas clave (instrumentos de financiación, pobreza energética, investigación e innovación, etc.). Por otro se creará una plataforma virtual que sirva como punto de encuentro y repositorio de información para todos los agentes implicados.

Plan Nacional de Renovación de Edificios para una Arquitectura Cero Emisiones y mucho más

Pero la hoja de ruta sigue y la transposición de la Directiva EPBD debe reflejarse en el Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNRE). Un plan que se pondrá en marcha en coordinación con el Plan Estatal de Vivienda 2026, y en paralelo con otros importantes instrumentos como el Pasaporte de Renovación de Edificios y el Control del Potencial de Calentamiento Global de los edificios nuevos y existentes. Instrumentos que servirán para planificar y medir las acciones con el objetivo de reducir el impacto de los edificios desde el punto de vista de las emisiones causantes del calentamiento climático. Pero también para la mejora de la calidad de vida de las personas que habitan los edificios.

Durante la jornada se hizo hincapié en la necesidad de intervenir en los edificios de una manera integral. De poner en valor la arquitectura de calidad, sostenible y resiliente. Y no centrarnos sólo en la eficiencia energética y la neutralidad climática para 2050. La arquitectura de calidad debe de ser el motor de cambio. Si la transición es justa y de calidad, debe incluir la integración de los edificios en su entorno inmediato de forma armoniosa. También debe incluir en su diseño la economía circular, el análisis de ciclo de vida , el uso de materiales de baja huella de carbono y el diseño bioclimático. Además de la mejora de la accesibilidad, la adecuación funcional y la mejora de la salud.

Y no debe dejar a nadie atrás. Es por ello que durante la jornada hubo mesas de trabajo sobre la inclusión. Y también sobre modelos de financiación que permitan movilizar recursos hacia una arquitectura sostenible.

Hitos del PNRE para una Arquitectura Cero Emisiones

El PNRE tiene como objetivo realizar un diagnóstico y planificación del parque edificado español actual mediante su modelización. A partir de aquí se marcará una hoja de ruta para alcanzar los objetivos europeos en 2030, 2040 y 2050. La directiva diferencia entre uso residencial y uso terciario estableciendo un instrumento diferente para cada uno de ellos. Por un lado los MEPS (normas mínimas de eficiencia energética) y por otro la trayectoria de renovación de edificios.

La fase 1 se completará el 31 de Diciembre de 2025 con el primer borrador del PNRE. Este borrador se enviará a la CE para su revisión y se esperan comentarios. Un año después, el 31 de Diciembre de 2026, la segunda fase incluirá la presentación ante la CE del texto definitivo del primer PNRE. Un plan que se aplicará a edificios residenciales. El plan tiene vocación de permanencia y se actualizará cada 5 años.

Próxima modificación del CTE

La hoja de ruta para acelerar la descarbonización de los edificios de aquí a 2050 incluye una nueva modificación del CTE. Una modificación motivada por la trasposición de la Directiva EPBD que establece una serie de hitos. En 2030 todos los edificios nuevos serán cero emisiones. En 2050 todos los edificios, incluidos los existentes, serán cero emisiones también. La edificación será un pilar de la neutralidad climática. Arquitectura Cero Emisiones.

Se espera que esta modificación sea aprobada el segundo semestre de 2026 en una primera fase. Entre las modificaciones del CTE se incluye un nuevo documento de sostenibilidad ambiental (DBSA) que ya se ha sacado a consulta pública previa en octubre de 2024. Y lo que se propone es un documento básico donde se vayan incorporando una serie de nuevos instrumentos y nuevas definiciones que solicita Europa:

  • Indicador Potencial de Calentamiento Global.
  • Diseño solar y movilidad Sostenible.
  • Definición de Edificio Cero Emisiones.

La segunda fase de la modificación, se aprobará en el segundo semestre de 2027, antes del 1 de enero de 2028. En esta fase se fijará:

  • Los valores límite de Consumo y Emisiones del Edificio Cero emisiones.
  • La obligatoriedad de Edificio Cero Emisiones.

Si te perdiste la jornada, la quieres volver a ver o te la perdiste, la puedes visualizar en YouTube desde este enlace

Fuente

MIVAU y ARCE 2050

¿Te ha parecido interesante este artículo? Participa con tus comentarios y consultas justo abajo y comparte en redes sociales.

Si eres certificador energético, date de alta en nuestra web y recibe encargos directos de clientes sin intermediarios.

Aprende a realizar certificados energéticos con este curso online gratis.


Escrito por:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *