La actual normativa de ahorro de energía incluye la sección HE0 Limitación del consumo energético. En dicha sección se establecen dos indicadores de consumo. Por un lado la limitación del consumo de energía primaria no renovable. Por otro, la limitación del consumo de energía primaria total. En este artículo hacemos un repaso de las ideas principales.
Todo sobre la certificación energética de edificios
¿Qué es un edificio de consumo de energía casi nulo? ¿Y de cero emisiones?
¿Puede un edificio alcanzar un consumo de energía prácticamente nulo? Dinamarca fue el primer estado miembro que hizo los deberes. De hecho, actualmente es un referente en eficiencia energética en edificación. Primero por sus redes de climatización de distrito y segundo por los sistemas avanzados de envolventes de los edificios. La Directiva Europea 2010/31/UE, modificada por la actual directiva 2018/844, introduce la definición de edificio de consumo de energía casi nulo. Lo define como un edificio altamente eficiente desde el punto de vista energético. Cuya demanda está cubierta fundamentalmente por energía procedente de fuentes renovables. Producidas in situ o en el entorno. Y en España ¿Qué es un edificio de consumo de energía casi nulo? ¿Cómo ha evolucionado la normativa que lo regula? ¿Y si el siguiente paso fuera el de un edificio de cero emisiones? En este post lo analizamos.
Así afecta la tasa de ventilación en la demanda energética de edificios
La ventilación en los edificios y su calificación de la eficiencia energética son conceptos directamente relacionados. La ventilación es necesaria para garantizar la calidad del aire interior. No obstante también se debe de controlar. No olvidemos que una ventilación excesiva supone también un gasto excesivo de energía que se destina a climatizar el aire. En este post te explicamos cómo influye la tasa de renovación del aire interior en la demanda de calefacción y refrigeración, y por lo tanto en la eficiencia energética de edificios de viviendas. Sobre todo teniendo en cuenta las actuales exigencias del DB HS3 Calidad del aire interior. No olvides participar con tus comentarios y compartir en redes sociales.
Diferencias entre calificar y certificar (verificar y certificar)
¿Qué diferencia existen entre calificar y certificar? ¿Y entre verificar y certificar? ¿No es lo mismo? Si te has hecho esta pregunta alguna vez, pero todavía no lo tienes claro, en este artículo te lo explicamos. Participa con tus comentarios y comparte en redes sociales.
¿Sabemos definir la envolvente térmica de los edificios y su eficiencia energética?
El comportamiento energético de los edificios consiste en el intercambio de calor que se produce entre los espacios interiores habitables y el ambiente exterior a través de su envolvente térmica. Dicha envolvente se compone de todos los cerramientos opacos, huecos y puentes térmicos del edificio. Además, su eficiencia energética depende de su adecuado diseño y ejecución. Todo ello, teniendo en cuenta la zona climática donde se ubica el edificio y su perfil de uso. Por lo tanto ¿Sabemos definir correctamente la envolvente térmica?¿Qué parámetros la definen?¿Qué elementos la componen?¿De qué depende su comportamiento energético? ¿Cómo introduces los datos de la envolvente en CE3X? En este post lo analizamos.
Exige y valora la certificación energética de calidad
El contenido mínimo del certificado energético es un tema habitual en los grupos de debate de certificación energética. Pero sobre todo, la importancia que se le da a las medidas de mejora. O el análisis económico y la información que se le puede aportar al cliente que solicita el certificado. Son requisitos mínimos que regula la actual normativa y que algunos cuestionan su utilidad en la práctica real. En este artículo hacemos un repaso de cómo es el certificado energético fuera de España y lo comparamos con el nuestro, para aprender un poco más. Si te interesa, sigue leyendo.
Novedades del Observatorio 2030 objetivo ciudades más sostenibles ¡Participa!
Un año más, vuelve la iniciativa Construyendo Sostenibilidad. El observatorio 2030 del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) en colaboración con la tecnología DoGood, lanza la iniciativa para acercar a la ciudadanía los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Una divertida iniciativa que pretende impulsar hábitos sostenibles ¿Quieres saber más? Sigue leyendo.
HE5 Generación de energía eléctrica procedente de fuentes renovables
En este artículo vamos a analizar la sección HE5 del documento de ahorro de energía. Una sección dedicada a la generación de energía eléctrica con fuentes renovables. Una sección que tras la publicación del RD 450/2022 ha sufrido pequeñas variaciones. Por cierto, algunas de ellas de gran trascendencia. Si te interesa, sigue leyendo.
Nuevo sistema de cotización para autónomos a partir de 2023
Si eres autónomo, como seguramente serán la mayoría de los técnicos que se dedican a la certificación energética de edificios, que sepas que desde el 1 de Enero de 2023 cotizarás de otra manera. En este artículo hacemos un repaso de las novedades más importantes del nuevo sistema de cotización para autónomos. Sigue leyendo hasta el final del artículo.
Certificar edificios nuevos con CE3X
Certificar edificios nuevos con la herramienta simplificada CE3X es posible. De hecho está registrado como documento reconocido por el Ministerio para la Transición Ecológica. Sin embargo no siempre es la mejor opción. Con lo cual tendremos que acudir finalmente a la opción general. Es decir a la herramienta unificada HULC. Aunque ya sabéis que desde hace poco tiempo también disponemos de otros programas alternativos. No obstante, por si tienes dudas, si CE3X es la opción correcta en tu caso, a continuación te explicamos algunos aspectos que debes de conocer.